martes, 18 de septiembre de 2018

El código binario de las computadoras

EL CÓDIGO BINARIO DE LAS COMPUTADORAS.

       El código binario es una forma de representar los procesos informáticos a través de un sistema numérico de base dos, ya que está compuesto por dos dígitos, también llamados bits (del término inglés ‘binary digit’, es decir, dígito binario), el uno y el cero. Sería otro sistema numérico como el decimal, que nos resulta más familiar aún siendo más complejo, sólo que en lugar de numerar del cero al nueve, el código binario lo hace con ceros y unos, donde el primero significa ‘no’ ‘apagado’o ‘no presente’ y el segundo ‘encendido’ ‘sí’ o ‘presente’, y es a partir de esta nomenclatura donde tienen su origen las órdenes informáticas que se suceden en nuestra computadora formadas por cadenas de bits.
Estas cadenas de código binario se representan en conjunto de ocho dígitos o bits, al que se le denomina byte. Cuando los bytes se interpretan como bits, como ceros y unos, se consigue la fluidez que conocemos en la interpretación de las tareas por parte del ordenador.
Aunque el funcionamiento de un ordenador nos resulte simple en las tareas cotidianas, lo cierto es que tras todos los procesos que realiza se encuentra el código binario, combinaciones de ceros y unos que son interpretados para ejecutar tareas que esconden gran complejidad a nivel de programación.
Cuando un programador crea una aplicación de cualquier tipo, está utilizando el código binario que se codifica de una forma inteligible y que se decodifica de nuevo a binario cuando el ordenador tiene que leer ese código y ejecutar las órdenes que contiene. Un ejemplo de aplicación de código binario,  es el del mecanismo de los compact discs. Cuando se reproducen o se graban datos en uno de estos discos, se hace con código binario, esto es con bits, en forma de pozos y llanos elaborados con láser, a la manera de las tarjetas perforadas de las que hablaremos a continuación.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario