martes, 9 de octubre de 2018

Buscadores


ANTECEDENTES DE LOS BUSCADORES.

¿ QUE ES UN BUSCADOR?

Un buscador es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su Web crawler. Los Buscadores comenzaron a cumplir la función de clasificación de las páginas, documentos, sitios y servidores de la red. . El recorrido de las direcciones de Internet es realizado en forma automática por cada uno de los buscadores. Al no ser todos iguales -y tampoco lo son sus técnicas de búsqueda- cada uno tiene una visión de la red que difiere de las otras. Algunos de ellos de indización de la Web construyen una base de datos central de documentos la cual no es un buen modelo para el universo que es la Web con millones de documentos en millones de sitios. Cuando se pide información sobre algún tema, las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas, el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas. Hoy en día Internet se ha convertido en una herramienta, para la búsqueda de información rápida, para ello han surgido los buscadores que son un motor de búsqueda que nos facilita encontrar información rápida de cualquier tema de interés, en cualquier área de las ciencias, y de cualquier parte del mundo.

1994 – WebCrawler

Nació como un proyecto universitario, en la Universidad de Washington (EE.UU.) Su creador, Brian Pinkerton vendió el Motor de Búsqueda a AOL a mediados de 1995 el cual a fines de 1996 fue adquirido por Excite!. Fue el primer Motor de Búsqueda en crear y utilizar el estándar de exclusión de Robots o Spiders. Actualmente pertenece a InfoSpace, una empresa de soluciones inalámbricas de Internet.


1994 – Lycos

Al igual que otros Motores de Búsqueda, Lycos nació como proyecto de Investigación de la Universidad de Carnegie Mellon por el Dr. Michael Mauldin. Lycos fue la primera empresa en Internet en basar su publicidad en CPM (costo por miles de visualizaciones) la cual es actualmente un estándar en la industria de Internet. En Abril de 1998, Lycos adquirió la corporación WiseWire la cual es destacada por su software de creación de directorios. Ahora, WiseWire respalda los Directorios Web de Lycos, las cuales son creadas automática y colaborativamente por los usuarios. También incluyó en su base al directorio ODP (Open Directory Project, el directorio de sitios del World Wide Web más grande, organizado en categorías y totalmente construido de forma manual, por usuarios de Internet. Más adelante se presenta al ODP con mayor detalle). Actualmente Lycos pertenece a la empresa española de contenidos de Internet Terra.

1994 – Excite!

Fundado por Mark Van Haren, Ryan McIntyre, Ben Lutch, Joe Kraus, Graham Spencer y Martin Reinfried. Estas personas (cinco hackers y un experto en ciencias políticas), investigaron para la Biblioteca de la Universidad de Stanford, cual sería la mejor forma de buscar y recuperar información para solucionar el problema de dicha biblioteca. En Diciembre de 1994, Kleiner, Perkins, Caulfield, Byers y una empresa constituida por capitales de riesgo invirtieron en Excite! USD 4000 para la compra de los primeros equipos. A mediados de 1996 adquieren al Motor de Búsqueda Magellan y a fines del mismo año adquieren también WebCrawler. Anteriormente denominado Architext, está siendo desarrollado y administrado en California y ofrece búsquedas basadas en palabras claves o basadas en conceptos (no sólo buscando los términos deseados por el usuario sino también los similares). También Excite! provee una interesante forma de alineación de páginas dinámicas para diferentes sistemas operativos.

1995 – AltaVista

Nació en los Laboratorios de Digital Equipment Corp. (DEC Research) en Palo Alto, California, EE.UU. Sus dueños actuales son COMPAQ y CMGI Inc. En primer término, los ingenieros de DEC Research, crearon un software llamado “Spider” o “Crawl” el cual rastreaba Internet, indizando y mostrando la información recolectada. La innovación más notable de este Motor de Búsqueda, fue la inclusión de búsqueda multi lengua en Internet, siendo el primero en soportar chino, japonés y coreano utilizando los servicios del traductor Babel Fish (Primer traductor en línea en Internet). Otra de las innovaciones presentadas por este Motor, fue la de permitir búsquedas multimedia, para explorar Internet por fotografías, videos y música, estimados en aquel momento en más de 90 millones de objetos. En abril de 2003 fue adquirido por Overture, empresa que luego fue adqurida por Yahoo! por su experiencia en el ramo de promoción web mediante pay per clic.

1995 – Yahoo!

Es un caso muy especial porque debe ser el portal de búsqueda de Internet, más viejo, conocido y visitado, pero la mayoría de sus usuarios no saben que Yahoo! es principalmente un directorio Web y no un verdadero Motor de Búsqueda. Por lo tanto, su estructura está basada en sitios Web propuestos por usuarios y no por los encontrados por un Robot o Spider. Creado por David Filo y Jerry Yang, Ingenieros Eléctricos de la Universidad de Stanford, comenzaron su catálogo en Abril de 1994, para mantener y rastrear los sitios de su propio interés. Yahoo! en sus inicios residía en la máquina de Yang, llamada, “akebono”, mientras que el Motor de Búsqueda se encontraba en la maquina de Filo llamada “konishiki” (ambos nombres en homenaje a los legendarios luchadores de sumo Hawaianos). Yahoo! es el portal favorito de muchos usuarios de Internet. A pesar de ello, en el último año, agregó servicios alternativos como chat, Correo Electrónico gratis, hosting y la posibilidad de crear comunidades virtuales. Contrariamente al favoritismo que tienen los usuarios, los administradores de sitios Web de todo el mundo deben lidiar con la ardua tarea de ser incluidos en dicho catálogo (se estima que solo un 4% de los sitios sugeridos son dados de alta en la base). El Motor de Búsqueda de Yahoo fue Google hasta Febero de 2004. Actualmente Yahoo usa su propio motor de búsqueda el cual esta basado en Inktomi (buscador que adquirió en Marzo de 2003) y basado también en Altavista y en AllTheWeb. Utiliza la tecnología de Overture para las campañas Pay Per Clic.

1996 – Inktomi

Inktomi deriva de un Motor de Búsqueda desarrollado por la Universidad de Berkeley, California, EE.UU. Fue fundado en 1996 por dos estudiantes de dicha Universidad, llamados Eric Brewer y Paul Gauthier. Su nombre deriva de una leyenda de los Indios Lakota, que trata de una araña tramposa. Inktomi, es conocido por su habilidad en derrotar a sus adversarios comerciales con ingenio y astucia. Provee servicio de búsqueda a una importante legión de empresas de la web como: HotBot, AOL, ICQ, GeoCities, Search MSN, GoTo, Canada.com, RadarUol, entre otros. Inktomi no sólo es conocido por su potente Motor de Búsqueda, sino también por lograr la confección de directorios utilizando las páginas obtenidas por su Spider. La tecnología llamada “Concept Induction™” automáticamente analiza y categoriza millones de documentos. Esta tecnología incorpora algoritmos, que tratan de modelar la concepción humana para comprender la información. En marzo de 2003 fue adquirido por Yahoo, para ser la base del nuevo motor de búsqueda de Yahoo!.

1996 – HotBot

Su diseño y operación estuvieron a cargo de la revista Wired, siendo vendida a Lycos. Actualmente los resultados de HotBot son provistos por otro Motor de Búsqueda: Inktomi u otros motores, el cual se vio anteriormente.

1997 – Google

Google al igual que la mayoría de los Motores de Búsqueda de Internet, nació como un proyecto de investigación universitaria de dos alumnos: Sergey Brin y Larry Page. Fue en la Universidad de Stanford, EE.UU. en 1997. En 1999, recibió más de 20 millones de dólares de capitales privados, lo cual le permitió estar ubicado dentro de los mejores Buscadores del Netscape Netcenter. A partir de Julio del 2000, paso a ser el principal Motor de Búsqueda de Yahoo!. En marzo del 2000, innovó el mercado de Motores de Búsqueda con su algoritmo PageRank, siendo usado por primera vez en el proyecto Open Directory. Dicho algoritmo, convirtió a Google en uno de los Buscadores más efectivos del mercado, utilizando dicho sistema. El sistema llamado PageRank, permite a Google filtrar una gran porción de resultados irrelevantes. Este sistema identifica cuántas páginas apuntan a una página en particular para poder así decidir cuáles son las páginas más relevantes. También su arquitectura innova el mercado diferenciando sitios Educativos y Gubernamentales de los sitios Comerciales, los cuales, tienden a utilizar spam contra los Motores de Búsqueda.

1997 – Fast

El Motor de Búsqueda Fast Search & Transfer, conocido como FAST o como AllTheWeb.com, fue creado en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega (NTNU) en Julio de 1997. Su dueño y administrador es Fast Search & Transfer ASA Technologies y fue lanzado a Internet a mediados de 1998; posee una de las bases de datos más grandes de la actualidad. Su sostén principal ha sido la búsqueda especifica de multimedia. A modo de ejemplo, el conjunto de direcciones de FTP para MP3, WAV, RA y otros tipos de archivos multimedia, es una de las colecciones más grandes de la Web. Fue addqurido por Yahoo.

1997 – Ask

Es parte de la compañía InterActive Corporation, fundada en 1996 por Garrett Gruener y David Warthen en Berkeley, California. El programa original fue implementado por Gary Chevsky basado en su propio diseño. Los primeros inversionistas fue el Grupo RODA. La idea que dio lugar a Ask.com fue la capacidad de responder preguntas realizadas en lenguaje natural. Ask.com fue el primer buscador comercial del tipo pregunta-respuesta desarrollado para WWW. Permite una amplia variedad de consultas realizadas en inglés, así como las tradicionales búsquedas con palabras clave, y pretende que las búsquedas sean más intuitivas que con los otros buscadores. Ask Jeeves vendió la misma tecnología que utiliza en el sitio Ask.com a distintas empresas como Dell, Toshiba e E*Trade. Parte de la empresa fue vendida a Kanisa en el año 2002. Desde la compra del motor de búsqueda Teoma por Ask.com en 2001, los buscadores de esta compañía utilizan una tecnología denominada ExpertRank. Al contrario de lo que ocurre con el PageRank que utiliza Google, con ExpertRank, los enlaces a un sitio web tienen más peso si proceden de otros sitios dedicados a un tema similar.

1998 – DirectHit

DirectHit fue creado en Marzo de 1998. Su trabajo consiste en monitorear los clics que realizan los usuarios en otros Motores de Búsqueda de los resultados que ven. Cuanto más veces se visita un sitio, mejor es su posición en la calificación. También reconoce frases directamente. Pero, por otro lado, tiene las desventajas que muestra sólo los primeros diez hipervínculos y es imposible buscar dentro de una categoría determinada. Adquirido posteriormente por Ask Jeeves, dueño de Teoma.

1998 – Teoma

Es uno de los últimos Motores de Búsqueda, el cual ha realizado su presentación pública (Versión Beta) a fines del mes de mayo de 1998. Utilizando tecnología desarrollada por una Fundación Federal de Proyectos de Investigación, se implementó en 1998 en los laboratorios de la Universidad de Rutgers. Teoma devuelve tres tipos diferentes de resultados. En la parte superior de la pantalla, se observan los tópicos relacionados con la palabra clave buscada agrupados en forma de carpetas. Esta estructura, facilita el refinamiento de la búsqueda con un simple clic en el tópico asociado a la palabra buscada. En la parte inferior, se agrupan los resultados recuperados, ordenados por relevancia que Teoma le ha asignado respecto a la palabra clave buscada. Teoma calcula la relevancia de una página, analizando los hipervínculos, para identificar “comunidades” en Internet, determinando luego cuales son las autoridades, encontrando así las mejores páginas. Su funcionamiento es similar a Google, pero con algunas diferencias importantes. En septiembre de 2001 fue adquirido por Ask Jeeves.

1998 – Open Directory Project (ODP)

Es el directorio más grande y fraternal de la Web, el cual es construido y mantenido por un gran número de voluntarios. Su principal misión es la de colaborar en forma constructiva en el crecimiento de Internet. El ODP provee los medios necesarios para una organización eficiente. Algunos de los usuarios de ODP (llamados editores), organizan pequeñas porciones de la red para descartar los sitios de pobre contenido y quedarse sólo con los más relevantes. Por esta razón es que el ODP podría llegar a convertirse en el directorio definitivo de la Web. Fue fundado bajo el espíritu del movimiento “Open Source”, siendo un directorio sin fines de lucro el cual es muy respetado. No hubo, ni habrá costo alguno para sugerir un sitio a este directorio, así como tampoco habrá costo alguno por su uso. El ODP provee de información a los Motores de Búsqueda y portales más populares de la Web, incluyendo Netscape Search, AOL Search, Google, Lycos, HotBot, DirectHit y muchos otros.

2009 – Bing

El buscador Bing tiene como meta organizar las búsquedas de tal manera que navegar sea muy fácil para el usuario. Comienza con el panel de exploración. Los enlaces profundos permiten a los usuarios tener una vista previa del sitio Web. Dependiendo de si se tiene suficiente información está disponible para crear una vista previa, puedes utilizar el ratón sobre un enlace sobre los resultados de búsquedas, lo cual te puede dar una idea de lo que puedes obtener si pinchas en dicho enlace. Para conseguir información rápida que no s interesa, como pueden ser resultados de deportes o el tiempo, existe una opción de respuestas rápidas, las cuales muestran información relevante basado en nuestra petición. Esto significa que si has preguntado algo sobre vacaciones en algún punto determinado, el buscador Bing se centrará en los datos más relevantes para intentar ahorrarte tiempo.


TIPOS DE MOTORES DE BÚSQUEDA.


Buscadores jerárquicos (Arañas o Spiders).


Recorren las páginas recopilando información sobre los contenidos de las páginas. Cuando se busca una información en los motores, ellos consultan su base de datos y presentan resultados clasificados por su relevancia. De las webs, los buscadores pueden almacenar desde la página de entrada, a todas las páginas que residan en el servidor. Si consideran que un sitio web es importante para el usuario, tienden a registrarlas todas. Si no la consideran importante, sólo almacenan una o más páginas. Cada cierto tiempo, los motores revisan los sitios, para actualizar los contenidos de su base de datos, por lo que no es infrecuente que los resultados de la búsqueda estén desactualizados. Los buscadores jerárquicos tienen una colección de programas simples y potentes con diferentes cometidos. Se suelen dividir en tres partes. Los programas que exploran la red -arañas (spiders)-, los que construyen la base de datos y los que utiliza el usuario, el programa que explota la base de datos. Si se paga, se puede aparecer en las primeras páginas de resultados, aunque los principales buscadores delimitan estos resultados e indican al usuario que se trata de resultados esponsorizados o patrocinados. Hasta el momento, aparentemente, esta forma de publicidad, es indicada explícitamente. Los buscadores jerárquicos se han visto obligados a este tipo de publicidad para poder seguir ofreciendo a los usuarios el servicio de forma gratuita.
Ejemplos de arañas: Google, Bing, Hotbot.

Directorios.

Una tecnología barata y no se requieren muchos recursos de informática. En cambio, se requiere más soporte humano y mantenimiento. Los algoritmos son mucho más sencillos, presentando la información sobre los sitios registrados como una colección de directorios. No recorren los sitios web ni almacenan sus contenidos. Solo registran algunos de los datos de nuestra página, como el título y la descripción que se introduzcan al momento de registrar el sitio en el directorio. Los resultados de la búsqueda, estarán determinados por la información que se haya suministrado al directorio cuando se registra el sitio. En cambio, a diferencia de los motores, son revisadas por operadores humanos, y clasificadas según categorías, de forma que es más fácil encontrar páginas del tema de nuestro interés. Más que buscar información sobre contenidos de la página, los resultados serán presentados haciendo referencia a los contenidos y temática del sitio. Su tecnología es muy barata y sencilla.
Ejemplos de directorios: Antiguos directorios, Open Directory Project, Yahoo!, Terra. Ahora, ambos utilizan tecnología de búsqueda jerárquica, y Yahoo! conserva su directorio. Buscar Portal, es un directorio, y la mayoría de motores hispanos son directorios.

Metabuscador.


Permite lanzar varias búsquedas en motores seleccionados respetando el formato original de los buscadores. Lo que hacen, es realizar búsquedas en auténticos buscadores, analizan los resultados de la página, y presentan sus propios resultados, según un orden definido por el sistema estructural del metabuscador.
FFA – Enlaces gratuitos para todos
FFA (acrónimo del inglés “Free For All”), Cualquiera puede inscribir su página durante un tiempo limitado en estos pequeños directorios. Los enlaces no son permanentes.

Buscadores verticales.


Buscadores especializados en un sector concreto, lo que les permite analizar la información con mayor profundidad, disponer de resultados más actualizados y ofrecer al usuario herramientas de búsqueda avanzadas.Es importante resaltar que utilizan indices especializados de esta manera acceder a la información de una manera más específica y fácil. (Nélida Colina). Ejemplos de este tipo de buscadores son: Trovit, Nestoria.




LOS MEJORES BUSCADORES EN LA ACTUALIDAD.



Los motores de búsqueda en Internet permiten encontrar prácticamente cualquier tipo de contenido que se requiera únicamente con introducir una termino, letra, frase o palabra. A pesar de que existen más de 100 buscadores en la red, hay algunos que destacan de todos los demás. Estos son los 10 mejores buscadores en la web.



1.-Google. Este es sin duda el mejor y más popular buscador en la web, que fue lanzado en 1997 y que de acuerdo a estadísticas, un 85% de los usuarios en Internet lo utilizan.

2.-Bing. Este es el motor de búsqueda de Microsoft, lanzado en el 2009, se ha vuelto muy popular particularmente por las imágenes de fondo que acompaña su interfaz.

3.-Yahoo Search. Durante mucho tiempo esta fue el principal competidor de Google, actualmente sigue siendo de los mas populares. Surgió en el año de 1995.

4.-Ask. Tuvo sus orígenes en el año de 1996, se ha hecho muy popular porque al igual que Yahoo, también incorpora un servicio de “Preguntas”.

5.-AOL Search. Aunque en realidad se basa en el motor de búsqueda de Google, también es uno de los mejores buscadores, muy similar en su interfaz a Google.

6.-MyWebSearch. Este es otro buscador basado en Google que además de permitir realizar búsquedas, también permite enlazar con redes sociales y servicios de correo.

7.-Altavista. Este buscador es del año de 1995, ahora pertenece a Yahoo, e igualmente en algún momento fue competencia directa de Google.

8.-Dogpile. Un buscador bastante completo, con muchas opciones configurables, búsqueda avanzada y navegación por pestañas.


9.-InfoSpace. Esta buscador fue lanzado en 1996, cuenta con una interfaz de usuario muy atractiva y con una navegación vertical.


10.-Search. Este es un buscador Metadatos, que permite a sus usuarios encontrar paginas, perfiles, directorios, imágenes, etc.



Resultado de imagen para IMAGENES DE BUSCADORES









Navegadores


¿ HISTORIA DE LOS NAVEGADORES?






Cuando alguien se pregunta cuál fue el primer navegador, la respuesta que encuentra suele ser Mosaic (1993). Lo creó Marc Andreessen, que al año siguiente lanzaría Netscape Navigator, el que durante muchos años fue el navegador más popular (llegó a ser usado por hasta el 90% de usuarios de Internet durante los años 90).
Pero siendo estrictos, el primer navegador fue creado en 1990 por Tim Berners-Lee, el padre de la WWW (World Wide Web) y se llamó igual, WorldWideWeb, si bien luego se rebautizó como Nexus.
Este primer navegador, que duró cuatro años nada más, hacía las veces de navegador web y de editor de páginas web. Curiosamente, era compatible únicamente con NeXTSTEP, el sistema operativo que más adelante daría pie al actual macOS de Apple.
La historia de los navegadores está muy ligada a las rivalidades entre los propios navegadores, si bien siempre ha habido uno dominante seguido de varias alternativas que le hacían competencia a distancia.
Como decía antes, Netscape Navigator fue el navegador más empleado durante la década de los 90. Los más veteranos seguramente lo habrán usado. Era compatible con la mayoría de plataformas y, con el tiempo, fue incorporando herramientas.
En las últimas versiones, además de navegador web, tiene cliente de correo, editor de páginas web y lector de grupos de noticias, muy populares en aquel entonces, lo que hizo que se renombrara como Netscape Communicator.
Pero en 1995 Microsoft decidió contraatacar con su propio navegador web, Internet Explorer, inspirado en Mosaic y que venía preinstalado en todas las versiones de Windows. Incluso llegó a tener versiones en Mac tras un acuerdo por el cual Microsoft invertía millones de dólares para que Apple tuviera Internet Explorer como navegador por defecto en los Mac de aquel entonces.
ras el declive de Netscape Communicator, antaño Netscape Navigator, sus responsables decidieron liberar su código en 1998 para que cualquiera pudiera aprovecharlo en beneficio propio. Por otro lado, America Online (AOL) adquirió la empresa Netscape, dueña del navegador y demás software integrado.
Por un lado, AOL siguió desarrollando Netscape Navigator, si bien en 2008 la aventura finalizó al no llegar a buen puerto.
Pero por otro lado, el código liberado fue aprovechado por el proyecto Mozilla, que al principio tuvo apoyo de la propia AOL y luego fue por libre. El propósito de la fundación Mozilla fue seguir desarrollando un navegador gratuito y libre como alternativa a Internet Explorer.
La fundación Mozilla empezó lanzando Mozilla como suite web, que al igual que Netscape Communicator integraba varios programas, a saber: navegador, cliente de correo, editor web e incluso programa de chat.
Más adelante decidió separar cada elemento para ofrecer por un lado el navegador Firefox (2002), su cliente de correo Thunderbird (2003), etc
Netscape, Internet Explorer, Firefox… Si bien estos nombres son los más conocidos al ser los navegadores más empleados en sus respectivas décadas, han habido (y siguen habiendo) otras alternativas.
Las dos más conocidas son Opera, un navegador noruego nacido en 1996 y que siempre se ha mantenido en un uso menor. A pesar de ello, gracias a Opera los demás navegadores han introducido mejoras.
Por su parte, Apple lanzó su propio navegador Safari (2003) para no depender de Internet Explorer ni de Netscape/Firefox. Desde entonces, Safari ha sido el navegador por defecto del ecosistema Apple, tanto en macOS (iMac, MacBook) como en iOS (iPhone, iPad).
Y en 2008 entró otro jugador en la partida. En su momento, Microsoft vio la importancia de las páginas web en particular y de internet en general, de ahí que desarrollara su propio navegador.
Google hizo lo propio con Chrome, cuya primera versión se lanzó a finales de 2008. Siendo el buscador más empleado, por qué no tener su propio navegador.
Así pues, hasta nuestros días la lucha ha estado reñida entre Internet Explorer, Firefox y Google Chrome, que ha logrado hacerse con el primer puesto.
La estrategia de Google ha sido similar a la de Internet Explorer en su día. Mientras que el navegador de Microsoft venía por defecto en tu sistema operativo, Google te sugiere instalar su navegador Chrome cada vez que lo visitas, algo que sucede habitualmente, ya que es el buscador más popular a nivel mundial.







¿ QUE ES UN NAVEGADOR?


Un navegador web es un programa informático que facilita al usuario el navegar por la red, esto es, el poder visualizar e interactuar las páginas web de cualquier red. Su nombre viene de su capacidad para poder moverse, desplazarse de una página a otra mediante utilidades como los hipervinvulos, que conectan las páginas situadas en distintos lugares del mundo entre si con un sólo click, a lo que llamamos comúnmente navegación.


NAVEGADORES EN LA ACTUALIDAD.


1
Google Chrome
Se trata del navegador web de Google que se ha hecho rápidamente con una cuota inmensa de usuarios gracias a su sencillez, rapidez y estabilidad. Destaca también por la gestión de sus pestañas así por su alta capacidad de personalización a través de temas y extensiones.Ha recibido 17626 puntos


2
Firefox
Se trata de uno de los navegadores más fiables. Sus constantes mejoras y todo el elenco de complementos que se pueden descargar para dotarlo de más funciones hacen de él uno de los transatlánticos de la navegación web.Ha recibido 14671 puntos


3
Opera
Sin duda uno de los mejores productos por su fiabilidad y altas prestaciones. Compatible con prácticamente todos los estándares web, utiliza el mismo motor de navegación que las consolas Nintendo DS y Wii. Dispone de opciones como cliente de correo integrado o el llamado Opera Turbo, elemento.. ver mas. Ha recibido 9875 puntos


4
Safari
Safari es el navegador de Apple que ha dado el salto a Windows. Se trata de una herramienta rápida y ligera con una interfaz de cuidado diseño que lo convierte en una opción muy a tener en cuenta para moverse en Internet. Dispone de interesantes características como su lector de RSS o el zoom..ha recibido 7568 puntos


5
Internet Explorer 9
Sin duda el navegador más popular del mercado. En esta versión se ha mejorado el rendimiento en cuanto a los gráficos y se ha dotado de un aspecto más sobrio y minimalista. Se ha mejorado también la seguridad gracias al filtro SmartScreen para una navegación más segura o el de contenido ActiveX..Ha recibido 7115 puntos


6
Maxthon
Navegador con interesantes características como la posibilidad ofrecida de trabajar a pantalla partida, de manera que se pueden visitar dos webs a la vez. Permite programar gestos de ratón, hacer búsquedas con hasta ocho buscadores y la instalación de addons y plugins.Ha recibido 5347 puntos



7
Comodo Dragon
Navegador basado en Google Chrome cuya apuesta se basa en la estabilidad, privacidad y seguridad en la navegación. Su desarrollo está orientado a ofrecer un menor consumo de recursos y a mejorar la seguridad dando soporte al protocolo SSL.Ha recibido 4814 puntos


8
Avant Browser
Veloz navegador que incluye los motores de Internet Explorer, Google Chrome y Firefox. Permite el bloqueo de elementos multimedia, Flash, ActiveX o scripts que agilizan la navegación, aumentan la seguridad y reducen el uso de la CPU.Ha recibido 4219 puntos


9
K-Meleon
Se trata de un navegador ligero basado en el motor de Firefox. Su cargador de apertura reduce el tiempo que tarda en abrirse y cuenta por defecto con los plugins de Silverlight, Adobe Flash Player y Windows Media Player. Además también destaca su gestor de sesiones, que permite guardarlas. Ha recibido 4211 puntos


10
RockMelt
Basado en Google Chrome, RockMelt destaca por su enfoque hacia redes sociales. Con él se pueden emplear sin necesidad de haber accedido a la web de cada una de ellas. Desde su interfaz se pueden ver las novedades en Facebook, tweets publicados por otros contactos y compartir de manera automática.Ha recibido 4207 puntos



ENTORNO DE TRABAJO DE UN NAVEGADOR.



Partes de un navegador de Internet



1. Barra de direcciones: Es el lugar donde tenemos que escribir las direcciones de las páginas web que queremos visitar, el formato será el que tenga el propio dominio
2. Botón de “Volver”: Regresa a la página que hemos visitado anteriormente, retrocede una página en la historia de navegación que llevemos creada en la sesión iniciada, y suele venir representado por una flecha hacia la izquierda <–
3. Botón de “Ir a la página siguiente”: Avanza a la página inmediatamente posterior a la actual que hemos visitado. Esto es, si hacemos clic en Volver y luego en Ir a la página siguiente regresaremos a la página inicial (la que teníamos antes de hacer clic en Volver). Suele estar representado por una flecha hacia la derecha –>
4. Botón de parada: Evita que se siga cargando la página web actual, es decir, detiene el proceso de descarga. Suele estar representado por una X o por un símbolo de stop.
5. Botón de home: Es el botón que nos devuelve a la página inicial del navegador, la que tengamos como página de inicido cuando abrimos el navegador.
6. Botón de recarga: Sirve para volver a cargar la página, y se utiliza cuando ha ocurrido algún error de transferencia del código HTML, es igual que si pulsamos la tecla F5, ambas tienen el mismo efecto.
7. Barra de menús internos de navegador: Es la barra con el menú del navegador como aplicación del sistema operativo, desde ese menú tenemos a nuestro alcance todas las herramientas disponibles en le navegador así como sus opciones y configuración.
8. Buscador interno del navegador: Es un buscador que por lo general incorporan todos los navegadores de Internet, se puede configurar para que realice las búsquedas con el motor que nosotros queramos.
9. Parte central o de contenidos del navegador: Es donde va la página web en cuestión o los datos que estemos accediendo, desde esta parte podemos ver todo lo que vallamos solicitando al navegador.

Dirección Web



DIRECCIÓN  WEB.


La dirección web es el nombre completo de las páginas de Internet que se utilizan para encontrar dicho servidor, los directorios o subdirectorios donde se encuentran las informaciones que se están buscando. Estas direcciones se componen de protocolo, HTTP por sus siglas en inglés (Hypertext Transfer Protocol), un URL, barras inclinadas, entre otros, todos ellos son parte uno del otro, pues sin algunos de ellos al buscar una dirección web, al hacer la búsqueda el servidor puede arrojar un error. La dirección web es el nombre completo de las páginas de Internet que se utilizan para encontrar dicho servidor, los directorios o subdirectorios donde se encuentran las informaciones que se están buscando. Estas direcciones se componen de protocolo, HTTP por sus siglas en inglés (Hypertext Transfer Protocol), un URL, barras inclinadas, entre otros, todos ellos son parte uno del otro, pues sin algunos de ellos al buscar una dirección web, al hacer la búsqueda el servidor puede arrojar un error.

QUE ES UNA (URL).



El URL es la dirección web completa que se ve al buscar una página. Esta esta complementada por cada una de las partes que deben integrar la dirección web. Por su longitud es difícil que una persona se la aprenda, es por ello que solo se escribe el nombre de la página web o del servidor.  




PARTES DE UNA DIRECCIÓN WEB.





HTTP://


El Hypertext Transfer Protocol, como su nombre indica es un protocolo de transferencia de hipertexto, el cual indica al navegador el tipo de información que recibirá, interpretará y mostrará al usuario. Actualmente al buscar una dirección web no es necesario colocar estas siglas, pues el navegador automáticamente las coloca, solamente se pone el nombre de la página web y se pulsa Enter para que el navegador inicie la búsqueda.

WWW


Las iniciales significan World Wide Web, traducido al español quiere decir  “Red Informática Mundial”. Estas letras son el sistema lógico de acceso y búsqueda que utilizan las páginas web.

Al igual que los dos puntos, las barras inclinadas sirven de separación y son las que inician el contacto con la dirección de Internet para lograr la búsqueda del servidor.

RUTA.


Este proceso se llama también index.html y sirve como una memoria o en listado de carpetas en la computadora y al ingresar la dirección web el servido buscará en la ruta para ver si la página se ha registrado.

NOMBRE DEL DOMINIO.


Este nombre se refiere a la dirección web, es decir, el nombre con el cual está registrado y el nombre que los usuarios pueden recordar(Nombre de la página) Este nombre puede contener números y letras, no deben tener espacios entre las palabras y no pueden contener signos, exceptuando el guión.

Dominio Genéricos.


Los dominios genéricos tiene que ver con el giro que ofrece cada página web. Ejemplo:

Resultado de imagen para IMAGENES DE DOMINIOS genericos

Dominios Geográficos o territoriales: 

Como su nombre indica se refiera al territorio donde se encuentra la dirección web. Algunos sitios son: .ec (Ecuador), .ar (Argentina), .es (España), .co (Colombia), entre otros. Sin embargo, en ocasiones se registran con dominios genéricos.

Resultado de imagen para IMAGENES DE DOMINIOS GEOGRAFICOS










LOS DOS PUNTOS(:)

Esta parte de la dirección web es la que separa el protocolo de nombre de la página.

lunes, 8 de octubre de 2018

Internet


Historia de Internet. (Antecedentes y su evolución).




Para empezar la historia de Internet, retrocedemos hasta el 1947 cuando empieza la Guerra fría, enfrentamiento iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Como bien sabes, se trata de un conflicto provocado por la tensión entre el bloque occidental-capitalista liderado por Estados Unidos y el oriental-comunista liderado entonces por la Unión Soviética.


En éste se enfrentaban dos modelos opuestos que luchaban por implantar su método e ideología en todo el mundo. El motivo de llamar a este enfrentamiento “guerra fría” es debido a que nunca se enfrentaron directamente sino que, en contrapartida, fueron implicando al resto de países con el objetivo de ir expandiendo su modelo.

Tras un largo periodo de enfrentamientos, durante la última etapa, el modelo económico soviético se estancó y Estados unidos se reforzó militarmente lo que le posicionó entonces en una situación favorable. En 1985 Gorbachov se convirtió en Secretario General y fue el que impulsó una serie de reformas conocidas como la Perestroika (reestructuración). Después de varios acercamientos, a finales de 1989 Gorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W. Bush, declararon finalizada la Guerra Fría. Seguidamente, se produjo la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética como tal. Para ese entonces su poderío militar de EEUU empieza a crecer bajo la denominación de un proyecto llamado ARPA.

HISTORIA DEL PROYECTO ARPA.


Para 1957 la URSS lanzó el primer satélite artificial de la historia, Sputnik 1, y, en este contexto, se organiza en Estados Unidos la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos) conocida como ARPA y vinculada al Departamento de Defensa. Ésta se creó como respuesta a los desafíos tecnológicos y militares de la entonces URSS y, una década más tarde, sería considerada la organización que asentó los fundamentos de lo que sería conocido como Internet décadas más tarde, cuando la guerra culmina este proyecto EEUU le da el enfoque para el servicio de comunicaciones que lo llamaron ARPANET.


HISTORIA DE ARPANET.


En 1969 Michel Elie, considerado uno de los pioneros de Internet, ingresa en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y se incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la UCLA con otra del SRI (Instituto de Investigación de Stanford).

Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red se denominó ARPANET y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en caso de guerra ante la situación de incertidumbre y temor del momento. Fue toda una revolución ya que hasta entonces solamente contaban con una red centralizada que se consideraba muy insegura en caso de guerra porque el sistema se podría bloquear fácilmente.

En 1970 ARPANET se consolida. Ray Tomlinson establece las bases para lo que actualmente se conoce como correo electrónico. Esta necesidad surge porque los desarrolladores necesitaban un mecanismo de coordinación que cubrían con este sistema. Recordad que recientemente os hablábamos de él y de su destacable papel en este articulo (con vídeo incluido).


La red pasó de las agencias militares a las universidades y proyectos de defensa del país cada vez con mayor fuerza. Los científicos la utilizaron y desarrollaron para permitir, también, compartir opiniones y poder establecer colaboraciones en trabajos. En 1972 ya integraba 50 universidades y centros de investigación que estaban distribuidos por Estados Unidos. Un año después, ARPANET ya estableció conexiones con otros países como Inglaterra y Noruega.

Con el auge de la comercialización de computadoras, el número de ordenadores conectados fue aumentando y a partir de los años 80 aparecieron otras redes lo que, como podemos imaginar, provocó el caos por la gran variedad de formatos de los computadores conectados. Una vez se unifica y se consolida, nace Internet.











lunes, 1 de octubre de 2018

Redes de computadoras


REDES DE COMPUTADORAS.


Las redes de computadoras son también conocidas como red de ordenadores que se define como un conjunto de computadoras interconectadas entre si para compartir recursos hardware y software, las redes se clasifican en segùn su alcance, su topologìa, su tipo de conexiòn, por relaciòn funcional, por la direccionalidad de los datos, por su grado de autentificaciòn, por grado de difusiòn y por servicio y funciòn.

POR SU ALCANCE:


RED DE ÁREA PERSONAL (PAN).  

Hablamos de una red informática de pocos metros, algo parecido a la distancia que necesita el Bluetooth del móvil para intercambiar datos. Son las más básicas y sirven para espacios reducidos, por ejemplo si trabajas en un local de una sola planta con un par de ordenadores.

Las redes PAN pueden serte útiles si vas a conectar pocos dispositivos que no estén muy lejos entre sí. La opción más habitual, sin embargo, para aumentar el radio de cobertura y para evitar la instalación de cablea estructurado, suele ser la compra de un router y la instalación de una red de área local inalámbrica.


RED DE ÁREA LOCAL.

Es la que todos conocemos y la que suele instalarse en la mayoría de las empresas, tanto si se trata de un edificio completo como de un local. Permite conectar ordenadores, impresoras, escáneres, fotocopiadoras y otros muchos periféricos entre sí para que puedas intercambiar datos y órdenes desde los diferentes nodos de la oficina.

Las redes LAN pueden abarcar desde los 200 metros hasta 1 kilómetro de cobertura.

RED DE ÀREA DE CAMPUS (CAN).

Son aquellas redes que  tenemos en varios edificios en los que queremos montar una red inalámbrica.  ¿Qué pasa si el área de cobertura debe ser mayor a los 1000 metros cuadrados? Y no lo digo sólo por las universidades; las instalaciones de los parques tecnológicos, recintos feriales y naves comerciales pueden superar perfectamente esa superficie.

En tal caso, tenemos las redes CAN. Habría varias redes de área local instaladas en áreas específicas, pero a su vez todas ellas estarían interconectadas, para que se puedan intercambiar datos entre sí de manera rápida, o pueda haber conexión a Internet en todo el campus.


RED DE ÀREA METROPOLITANA (MAN).

Mucho más amplias que las anteriores, abarcan espacios metropolitanos mucho más grandes. Son las que suelen utilizarse cuando las administraciones públicas deciden crear zonas Wifi en grandes espacios. También es toda la infraestructura de cables de un operador de telecomunicaciones para el despliegue de redes de fibra óptica. Una red MAN suele conectar las diversas LAN que hay en un espacio de unos 50 kilómetros.

RED DE ÀREA AMPLIA (WAN).

Son las que suelen desplegar las empresas proveedoras de Internet para cubrir las necesidades de conexión de redes de una zona muy amplia, como una ciudad o país.

RED DE ÀREA DE ALMACENAMIENTO (SAN).

Es una red propia para las empresas que trabajan con servidores y no quieren perder rendimiento en el tráfico de usuario, ya que manejan una enorme cantidad de datos. Suelen utilizarlo mucho las empresas tecnológicas. En Cisco te cuentan las  ventajas de una red SAN.

RED DE ÀREA LOCAL VIRTUAL (VLAN).

Las redes de las que hablamos normalmente se conectan de forma física. Las redes VLAN se encadenan de forma lógica (mediante protocolos, puertos, etc.), reduciendo el tráfico de red y mejorando la seguridad. Si una empresa tiene varios departamentos y quieres que funcionen con una red separada, la red VLAN.





POR SU TOPOLOGIA: